La Narda escribió: ↑23 Feb 2021 14:28
Cucur 3.0 escribió: ↑23 Feb 2021 13:55
Si a mi una expresión artística me parece una mierda... Tú no eres nadie para refutar mi opinión.
Parece palpable, patente y manifiesto que no te vas a enterar y vas a seguir en tus trece de seguir intentando que lo que tu consideras correcto o decente o bello o interesante tenga que aceptarlo todo el mundo como tal así que nena pongo los dos puntos correctamente y te lo digo: que te den!
Atacar una opinión que no existe es imposible.
Lo tuyo NO es opinable sino deleznable muestra de ignorancia culposa.
El arte será todo lo subjetivo que queramos, lo cual no significa inexistencia de norma sino todo lo contrario: leyes inexorables.
Donde hay crítica hay consideración y dónde un argumento rastrero vierte ignorancia, La Narda mueve la escoba para limpiar de mugre la sala.
En fin
Aunque es un tema distinto al central, me parece interesante, y voy a dar la razón a Cucur
Es un tema para tesis la verdad. De hecho enfoqué mi trabajo de investigación hacia ahí...
No hay unas leyes inexorables, únicas, sencillas que aplicándolas te salga ... "Arte". Hay muchas teclas que se pueden tocar, pero tocan a un determinado número de personas y a otras las dejan indiferentes. No se trata tanto de una receta universal como de la sensibilización del cerebro de cada persona a esas reglas internas que tiene una determinada obra de arte.
Y esa sensibilización se produce básicamente mediante la EXPERIENCIA vital. No digo que no pueda haber algo inscrito en nuestros genes, pero afirmo que es la experiencia sensorial, emocional y afectiva la que sensibiliza para unas cosas y desensibiliza para otras.
Un ejemplo que viví en primera persona:
Cuando venía de Valencia, de regreso a Murcia, en autobús, siendo estudiante de Arquitectura, de primer curso, me llamaban la atención fuertemente una sucesión de montes y desfiladeros que hay entre Játiva y Fuente la Higuera, con sus claroscuros creados por el juego de la luz del sol al caer la tarde. Estaba especialmente sensibilizado a las formas y su iluminación y color ya aparte de por mi propia experiencia en la naturaleza, fijándome en esos detalles, por la asignatura de Análisis de Formas, donde dibujábamos del natural estatua y posteriormente paisajes urbanos, arquitecturas, etc ...
Pues bien, las primeras veces que hice ese camino, no me fijaba tanto en eso, no era eso lo que más me emocionaba y hacía vibrar mi cerebro: era la experiencia geológica. En COU estudié Geología. Acariciando la mirada por esas laderas y valles yo veía los pliegues, estratos y fracturas, visualizaba cómo había sido eso millones de años atrás, la fuerza que había plegado y fracturado esas rocas, cómo se habían formado. La belleza que percibía al ver aquello no era tanto por el lado formal sino por el lado de los procesos que me mostraban. Meses después predominaba la fijación formal.
Es un ejemplo de cómo una misma obra de arte: en este caso natural, es percibida de dos maneras totalmente distintas produciendo en mi mente (la misma mente, misma persona) sensaciones completamente diferentes de una misma belleza, de un mismo emisor que me hablaba en lenguas distintas en un momento y en otro.
Lo mismo me sucedió con las maquetas que había en mi Escuela de Arquitectura.
La primera vez que fui a echar un ojo curioso a mi futura Escuela de Arquitectura, el día en que me saqué la matrícula me llamó mucho la atención que me parecía ver sólo "cajas blancas" en los trabajos de los alumnos de otros años que se exponían.
Años después esas mismas maquetas me daban un montón de información y algunas conseguían "excitarme" estéticamente. Eso era debido a un aprendizaje del "idioma interno" en que hablaban esas pequeñas arquitecturas. Una vez entiendes el idioma, entiendes el mensaje y si éste es coherente y tiene resonancia en tu mente, produce esa excitación estética.
En general, la naturaleza, que tiene sus propias normas internas, su propio lenguaje interno, es la experiencia común a todos, por ello las personas más sensibles, que más se fijan o captan el entorno desarrollan una sensibilidad artística basada en ese lenguaje interno de la naturaleza. Son unas normas sí. Pero no son las únicas posibles. Depende de la percepción y de la experiencia sensorial, emocional y racional de la persona que recibe.
Para mí el Arte se da no sólo cuando la pieza en sí misma responde a una perfección y potencia en su lenguaje interno sino cuando el receptor es capaz de interpretar ese lenguaje y resuena, vibra en su ser.
En ésto que digo hay estudios con sus porcentajes, etc ... No hablo de oídas ni de invento. Es un tema que me atrae e iba a orientar una Tesis Doctoral por ahí, con lo que previamente hice mis investigaciones.
Por ello es normal que Cucur y un montón de gente "no afectada" por la afectación que algunos estudiosos del arte o algunos académicos del arte tienen, dicen: "Oye, si a mí una obra me parece una mierda, lo es" Y tienen toda la razón. No todas las obras son Arte para todo el mundo. De hecho la mayoría de obras no son Arte para todo el mundo. Y no se trata de que haya que ser culto (conocer el lenguaje) para disfrutar del Arte, porque el culto en un tipo de lenguaje probablemente sea inculto en otro distinto.
En mi Escuela de Arquitectura había muchos profesores que eran fanes del Movimiento Moderno, se emocionaban con Le Corbusier, con Mies Van Der Rohe, y con otros más cercanos en el tiempo como Richard Meyer o Louis Kahn, pero sin embargo eran incapaces de entender la obra de Ricardo Boffill, la de Calatrava o la de Miguel Fisac. Lo que les culturizaba para entender (y sentir) un tipo de arquitectura les hacía incapaces de entender y sentir otras arquitecturas que seguían otros códigos.