La Narda escribió: ↑18 Mar 2021 16:25
Muga escribió: ↑18 Mar 2021 07:56
Bueno Narda, eso tampoco es así. Ha sido la cuarta comunidad donde más ha caído la economía, y es que por tomarte una cerveza no vas a salvar la economía de tu Comunidad. Eso sí como estrategia populista puede valer para engañar y manejar a sus más limitaditos votantes madrileños.
En Catalunya y también en Euskadi, la tasa de paro juvenil, un dato que me preocupa especialmente es más alta que en Madrid.
38,1233591514 Catalunya
35,8267710734 Euskadi
34,1777967617 Madrid
Obviamente los factores son múltiples y complejos. No atribuyo a Ayuso, un beneficio general pero lo cortés no quita lo valiente para felicitarla por sus más relajadas medidas coactivas en relación a la pandemia. Lo hago desde un punto de vista subjetivo que es el mío y no busca la aprobación general. Lo mismo pasa con las urnas, recogen el voto individual y luego ya mandan las mayorías.
Consúltale a Vital, que tiene una posición inversa a la mía en los dos sentidos porque él es partidario de restricciones máximas y de la Ayuso.
Saludos (:-
No se trata de restricciones máximas o mínimas. Se trata de trazar un plan. Yo abogo por lo que se ha hecho en Australia (y otros países) que es la estrategia de ELIMINAR el virus no de CONVIVIR con él.
Eso implica pasarse unos meses con restricciones máximas (no mayores tampoco que las que tuvimos en el confinamiento inicial, seguramente incluso menos duras), mientras se mantienen ayudas directas a los damnificados (como han hecho en Alemania, Francia...), y con las fronteras CERRADAS (que quien entre sea libre de virus, ya sea mediante cuarentenas, doble PCR con control 100% y no el cachondeo actual)
Una vez eliminamos el virus pasamos a un escenario mucho más abierto que el de Madrid. Quizás manteniendo la precaución de las mascarillas. Pero mantenemos las fronteras cerradas.
Esa estrategia yo la haría a nivel europeo. Es decir, todos a una haciendo lo mismo y las fronteras a cerrar a cal y canto serían las europeas, manteniendo abiertas las intracomunitarias.
Pero si a nivel europeo no cuaja la idea, al menos a nivel España.
He explicado el tema varias veces y se ve que unos cuantos (Muga y tú) no me habéis entendido. No se trata de restricciones máximas frente a restricciones mínimas. Se trata de seguir una estrategia que nos libre del virus, donde hay una primera fase de restricciones duras seguida de otra fase blanda donde las restricciones se circunscriben al control de fronteras y a sofocar eventuales focos que puedan pasar desapercibidos a pesar de los controles.
Nada que no esté inventado: China, Corea del Sur, Australia, Nueva Zelanda, .. y varios países más en Asia y en África que han seguido con éxito ese tipo de políticas.
Es lo que yo decía desde abril (bueno, lo de cerrar fronteras ya lo decía cuando en Italia la cosa se empezaba a poner fea)
Al final eso es más eficaz para salvar vidas, y menos gravoso para la economía. Te obliga a gastar muchos recursos en una primera fase, pero te permite funcionar con casi normalidad en una segunda fase. Y de hacerlo a nivel europeo, para España ya sería con total normalidad pues el turismo apenas se resentiría.