¿Cómo que no?vital escribió: ↑06 Oct 2022 09:48 Todas las alarmas climáticas con las que nos torturan desde hace décadas parten de modelos por computación sobre un sistema complejo de tipo caótico, que me temo que no somos todavía capaces de comprender. El problema de un sistema caótico es que no tener en cuenta una pequeña variable que pase inadvertida puede cambiar diametralmente el resultado de la evolución del sistema, con lo cual no es baladí perder de vista algunas variables. Y en los modelos climáticos es literalmente imposible tener en cuenta todo, salvo que se modelice hasta la última partícula/energía del planeta Tierra y del Universo circundante que influye en nosotros (desde el Sol hasta los rayos cósmicos venidos de lejanas galaxias)
A partir de los resultados de modelos se dijeron muchas predicciones y algunos ecologistas se atrevieron a hacer fotomontajes con ello
¿Recordáis los fotomontajes de La Manga ? Desaparecida bajo las aguas y los edificios de Benidorm asomando entre las olas. Bueno, se demostró que encima los ecologistas mintieron
Obviamente no se ha cumplido esa "predicción", ni al parecer ninguna de éstas que se detallan por aquí:
1968: El profesor Paul R. Ehrlich, de la Universidad de Stanford, publica "The Population Bomb", influyente libro en cuyo prólogo anuncia: "En los años setenta y ochenta, cientos de millones de personas morirán de hambre". Cinco décadas después no sólo no se han cumplido sus pronósticos, sino que se está consiguiendo reducir el hambre en el mundo a unos niveles nunca vistos.
Enero de 1970: Científicos citados por la revista Life afirman: "En una década, los habitantes de las ciudades tendrán que usar máscaras de gas para sobrevivir a la contaminación del aire". También afirman que "para 1985 la contaminación del aire habrá reducido a la mitad la cantidad de luz solar que llega a la Tierra". Casi medio siglo después no ha ocurrido ni lo uno ni lo otro.
Julio de 1970: El profesor Paul R. Ehrlich anuncia que los océanos estarán "tan muertos como el lago Erie en 1979" (The Australian Women's Weekly). También pronostica que los estadounidenses probablemente serán sometidos a racionamiento de agua para finales de esa década. Nada de eso se ha cumplido a día de hoy, pero las tesis alarmistas de Ehrlich se han usado para promover el aborto en todo el mundo, y él incluso ha apoyado los abortos forzados en China.
Septiembre de 1971: En una conferencia pronunciada en el Instituto Británico de Biología, el profesor Paul R. Ehrlich afirma: "Para el año 2000, el Reino Unido será simplemente un pequeño grupo de islas empobrecidas, habitadas por unos 70 millones de personas hambrientas" (The Daily Telegraph). Incluso llega a apostar que Inglaterra ya no existiría en el año 2000. A pesar de los continuos fallos de sus pronósticos, medios progresistas e influyentes instituciones siguen citando y premiando a Ehrlich hasta la actualidad.
5 de enero de 1978: "Equipo internacional de especialistas no encuentra fin a la vista de la tendencia de enfriamiento de 30 años en el Hemisferio Norte" (The New York Times). Ahora, en vez de enfriamiento, hablan de calentamiento.
Octubre de 1988: Un artículo del diario español El País anuncia el hundimiento de las islas Maldivas en los siguientes 30 años y "antes incluso del año 2010", citando a "expertos" que no identifica. Esos 30 años ya pasaron y las Maldivas no se han hundido
Mayo de 1989: El diario El País vuelve a citar a "expertos" que no identifica para anunciar que la Amazonía "en 20 años no existirá si no se actúa antes". Tres décadas después la Amazonía sigue existiendo a pesar de que ha continuado la deforestación a causa de las talas y los incendios.
Febrero de 2001: El diario El Mundo se hace eco de un informe de la ONU según el cual el Mediterráneo se quedaría sin playas en 2020, y además el norte de España estaría "salpicado de palmeras" y "la gente no lleva abrigo en invierno ante la subida de las temperaturas". Ninguna de estas predicciones ha empezado siquiera a cumplirse.
Febrero de 2004: El Pentágono advierte al presidente George H.W. Bush que Gran Bretaña se sumergirá en un clima "siberiano" para el año 2020 (The Guardian). Falta sólo un mes para llegar a 2020 y en los últimos años la temperatura del Reino Unido se ha mantenido en las cotas habituales.
Octubre de 2005: Janos Bogardi, director del Instituto de Medio Ambiente y Seguridad Humana de la Universidad de la ONU en Bonn, anuncia que al final de la década habrá 50 millones de refugiados ambientales. Han pasado ya casi diez años del final de esa década y aún no se ha producido esa ola hipermasiva de refugiados ambientales.
Diciembre de 2007: El profesor Wieslaw Maslowski, de la Naval Postgraduate School de la US Navy, anuncia que el Polo Norte se quedará sin hielo en los veranos de 2012 o 2013. Todavía no ha ocurrido eso.
Junio de 2008: El canal estadounidense ABC News publica un documental con declaraciones de varios científicos -incluyendo uno de la NASA-; el documental pronostica que en 2015 Nueva York estará bajo las aguas (News Busters). Cuatro años después esa ciudad ni siquiera ha empezado a inundarse.
Diciembre de 2009: En la Cumbre del Clima de la ONU en Copenhague, Al Gore predice que la capa de hielo del Ártico desaparecerá en el verano de 2014 (USA Today). Cinco años después aún no ha sucedido.
Agosto de 2012: Peter Wadhams, científico climático de la University of Cambridge, anuncia que todo el hielo del Ártico se derretirá en 2015 (The Telegraph). Al año siguiente insiste en que el hielo del Ártico "habrá desaparecido para 2015" (The Scotsman.com). Cuatro años después aún no ha ocurrido.
Diciembre de 2013: Tras el fracaso de su predicción de 2007, el profesor Wieslaw Maslowski predice ahora que el Ártico se quedará sin hielo en el verano de 2016 (The Guardian). También falló en este pronóstico.
Agosto de 2016: Tras el fallo de su anterior pronóstico de 2012, Peter Wadhams anuncia que en 2017 o 2018 "el Ártico central estará libre de hielo. Podrás cruzar el Polo Norte en barco" (The Guardian). Estamos en 2019 y eso aún no ha pasado.
La ruta del Artico es ya una relidad.
https://www.kensalogistics.com/ruta-artico-desafio