Cucur 3.0 escribió:QR_BBPOST No deja de ser una teoría.
Cuzco o Machu PIchu no entran dentro del tipo de construcciones a las que me refiero pues existen documentos que certifican su construcción por parte de los pueblos indígenas.
Puma Punku no.
De Puma Punku, o La puerta del Puma, no existen registros históricos acerca de su construcción más allá de que se produjo en tres fases diferentes.
Hay bloques de arenisca tallada que pesan más de 130 toneladas.
Pero yendo más allá cuando los conquistadores españoles llegaron a Tiahuanaco y preguntaron quién y cuándo había construido Puma Punku los nativos les explicaron que cuando ellos llegaron ya estaba ahí y que su historia decía que fueron unos gigantes quienes en una sola noche la construyeron.
los bloques "H" de Puma Punku no tienen nada igual en el mundo a lo que compararse.
Son extremadamente precisos y sus medidas asombrosamente iguales.
Y hay decenas de ellos.
Sólo hay que fijarse en sus proporciones matemáticas, en su complejidad de diseño y en la precisión con la que están unidos (no cabe entre ellos ni una hoja de papel ni una cuchilla de afeitar y apenas puede pasar entre medio de ellos el agua) para concretar que una cultura cercana al megalítico no podía llegar a esa complejidad arquitectónica pos sus propios medios.
Mención aparte merece la unión de los bloques por una "cola de milano"...sistema que apareció exactamente al mismo tiempo en construcciones chinas, egipcias y pre colombinas.
Cómo es eso posible?
Esa precisión pienso que solo es posible mediante encofrados, es que además tenemos el detalle de las superficies, que como se puede ver no están en el mismo plano. Se pueden esculpir líneas, figuras, etc, sobre una superficie, pero siempre quedarían como hendiduras en esa superficie. Pero si queremos dar relieve entonces hay que rebajar todo menos lo que pretendemos que sobresalga, y el trabajo entonces tiene que ser impresionante en cuanto a esfuerzo y precisión.
Una foto:
Ahí tenemos un encofrado. Se puede diseñar cualquier tipo de volumen, forma, etc, y una vez terminado solo hay que rellenarlo de cemento. Después se desencofra y nos queda la construcción.
Estoy plenamente convencido de que esa es la técnica empleada, porque la mayoría de rocas tienen vetas, manchas irregulares, etc, como producto de su composición mineral, y como podemos ver en muchísimos bloques y construcciones megalíticas las vetas no aparecen por ningún lado, sino una completa uniformidad en el material y su coloración.
Obsérvese esta imagen:
Esto es una sección de la "Triada de Micerinos" y está hecha en diorita. La gran mayoría de estatuas egipcias adolecen se sensación de movimiento, son poses de lo más rígido. En esa imagen podemos observar que no hay separación material entre brazos y torsos, y que los cuerpos sobresalen de la superficie del bloque. Incluso en estatuas que se representan de "cuerpo entero" casi siempre tenemos un bloque detrás del que emerge el cuerpo, y además ocurre que brazos y piernas, aunque contorneados, siempre están unidos al tronco por una superficie lisa.
Es decir, tiene toda la pinta de ser un vertido de diorita líquida o semilíquida sobre uno o varios moldes, dependiendo del tamaño de la estatua o conjunto de estatuas.